![](http://programa.superhabitos.com/wp-content/uploads/2014/12/Practico.png)
Experimentos Personales: Transformando Información en Acción
Por Matías Salom
![](http://programa.superhabitos.com/wp-content/uploads/2014/12/Mes3Sem3B.jpg)
Tiempo de lectura
Leer: 15 minutos
Ejercicios: 45 minutos.
Total: 60 minutos.
Llegó la parte más divertida del mes.
Ya entendimos que es importante aprender, zondeamos fuentes de información, las leímos y contactamos a personas que recorrieron el camino.
Ahora tenemos que tomar todo lo que tenemos y convertirlo en aprendizaje real, es decir, aprendizaje que nos sea útil a nosotros.
¿Cómo hacemos eso?
La peculiar ciencia de los experimentos personales
Las definiciones de la Real Academia sobre experimentar nos vienen ahora como anillo al dedo. La primera es "probar y examinar prácticamente la virtud y propiedades de algo"...
¿De qué "algo"? De los textos y fuentes de información que encontramos hasta ahora.
A diferencia de las personas que se pasan meses nadando en teorías en el eter nosotros vamos a pasar a la acción, y vamos a poner lo aprendido contra las cuerdas, meterlo en la cruda realidad y ver cómo se desempeña ahí.
Pasar a la acción es importante, porque nos permite ver si una idea es realmente útil y práctica. Pero no sólo eso.
El pensar en experimentos tiene un fuerte impacto psicológico sobre cómo vemos la situación y nuestros problemas:
- Si yo te digo: estoy tratando de bajar de peso, automáticamente me siento presionado a lograrlo. Si no logro bajar de peso, fracasé.
- Si yo te digo: estoy haciendo un experimento: durante 30 días no voy a comer harina y voy a ver si eso me hace bajar de peso me siento presionado a cumplir la conducta (no comer harina), a medir el resultado (si baje de peso) y compartir lo aprendido. Nada más. No hay escenario de fracaso, y eso acota el riesgo, haciendo más fácil avanzar.
Tip extra: Hacer experimentos, he notado, también te vuelve una persona interesante para otros alrededor, lo cual siempre sirve para iniciar conversaciones. Eventualmente, cuando haces muchos experimentos sobre un mismo tema te conviertes en experto, y las personas a tu alrededor empiezan a consultarte.
¿Y cómo lo hacemos?
En palabras de la RAE, experimentar también es "hacer operaciones destinadas a descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos o principios científicos"
Así que necesitamos un plan de operaciones.
Un buen plan de experimento personal contiene:
- Un resultado/variable que se va a experimentar.
- Conductas claras.
- Compromiso con el proceso.
- Un plazo
- Una forma de control de lo anterior.
Armemos, entonces, tu primer Experimento:
Un resultado/variable que se va a experimentar.
Aquí retomemos el objetivo que formulaste la primer semana.
Si, luego de tu investigación, te diste cuenta de que el objetivo es demasiado grande (resulta literalmente imposible de alcanzar en 30 o 60 días), desarmalo en mini objetivos, y elegí el primero.
Como vamos a buscar saber si el experimento funciona o no tenemos que sumar a ese objetivo algún parámetro objetivo de cumplimiento. Esto puede ser muy fácil en algunos casos (por ejemplo, si estamos trabajando sobre nuestro peso o la cantidad de clientes que tenemos) y no tanto en otros (como si queremos aprender a tocar la guitarra o mejorar nuestra habilidad para conversar con desconocidos). En cualquier caso, intentá pensar cómo se vería la variación que esperás lograr y ponerlo por escrito.
Con el Objetivo y el Parámetro vamos a tener lo que se denomina, científicamente, una hipótesis. Es una oración que refleja lo que esperás que suceda:
"Si hago ______________ (conducta clara)______________ durante ___________ (plazo)_____________, voy a _________ (resultado) ______________, lo cual se va a ver reflejado en _____________(parámetro objetivo)".
Un plazo
Es importante pactar desde ahora un momento para frenar y ver si el experimento está dando resultados.
En general creo que plazos de 1 o 2 meses son ideales, porque permiten pasar por un proceso en el medio, pero el momento de revisión está suficientemente cerca como para no perderlo de vista.
También creo que es importante tener, en el medio, momentos de constante ajuste y revisión del Experimento (la semana que viene volveremos sobre esto con más profundidad).
Te propongo 2 plazos, entonces:
- Uno largo, que marca el final del experimento (ahí se decide si seguir la conducta o no, largar un nuevo experimento o transformar algo en hábito). Pensá un plazo
- Uno más breve, para ir haciendo correcciones en el camino. Este es semanal, y lo vamos a hacer por primera vez la próxima semana.
Tip: A modo de "experimento del experimento", planteate un experimento cuyo resultado esperes ves hasta fin de mes, y con acciones para estos 14 días. Ponete un plazo para final de mes (largo) y otro para el próximo fin de semana (corto). Luego, con el hábito incorporado, podés ir aumentando la complejidad.
Conductas claras y Compromiso con el Proceso
Acá tenemos que tomar todo lo que estudiaste durante la semana anterior, siguiendo esta Guía.
Así, las fuentes de información ya se transformaron en un proceso con pasos claros, y leíste sobre cada uno. Toma el objetivo del punto anterior y pon por escrito los pasos que deberías hacer para llegar a alcanzarlo.
Para esto, viene bien tener presentes algunas pautas:
- Sé puntual. Cada paso debería poder realizarse en 30 minutos o menos. Si los pasos son más grandes, conviértelos en tareas más chicas.
- Una vez que hagas la lista, asigna día y horario a cada paso. No te sobrecargues, ni generes un paso a paso imposible de cumplir. Más vale un experimento que avance de a poco y se termine, que uno que avance a máxima velocidad pero quede a la mitad.
- Coloca alarmas o recordatorios para las tareas. En lo posible, incluyelas en tu organización semanal y horario. Si te sientes tentado a posponerlo, recuerda que estos experimentos están en el centro de lo Importante No-Urgente, y que el que estamos llevando a cabo tiene el fin último de destrabar uno de tus roles y acercarte a tus objetivos. No subestimes su importancia.
- Comparte con alguien cercano el experimento, para que te hagan responsable.
- No te tientes haciendo tareas que puedan ayudar pero no estén el Plan. Aislando las tareas podemos evaluar luego los resultados.
Una forma de control de lo anterior.
Las opciones para controlar son muchas. Podés hacer un archivo de Excel, llevar notas en un cuaderno, armar algo en Evernote o Word. Incluso puede ser un gran mail.
Lo que importa es registrar el cumplimiento de las tareas que pensaste, cómo te sientes al respecto y, luego, los resultados.
Por ahora no te preocupes por sacar conclusiones de lo que vas haciendo. Cumple las tareas y registráatodo lo que te parezca relevante. El próximo fin de semana vamos a analizar la información.
Entonces, acciones para la Semana 3:
- Prepara tus reuniones con mentores, siguiendo la Guía de Preguntas.
- Siguiendo este Texto prepara tu Experimento Personal y súmalo a tu Diario de Aprendizaje como otro comentario que incluya Hipotesis + Plazo + Conductas Claras. A medida que pasen los días anda actualizando cómo vas y los obstáculos que surjan.
Este es su primer experimento. No todo va a salir genial, pero es importante comprometerse con el proceso, porque una vez que nos sobreponemos a los problemas iniciales los resultados empiezan a aparecer solos. Por eso para terminar las horas de hoy les dejo una charla de TEDx de Josh Kaufman, experto en aprendizaje, sobre la importancia de las primeras 20 horas en el desarrollo de cualquier habilidad.