
Los 3 Caminos e Identificando Mentores
Por Matías Salom

Tiempo de lectura
Leer: 10 minutos
Ejercicios: 50 minutos.
Total: 60 minutos.
A través de mis años buscando respuestas llegué a una conclusión: hay un camino muy simple a través del cual se responden todas las preguntas. Consta de sólo 3 pasos:
- Preguntar. Hablar con, u observar a, alguien que sepa la respuesta: mentores, profesores, colegas y casos de éxito.
- Investigar. Estudiar material en el que se aborde nuestro interrogante: leer libros, blogs o artículos escritos por expertos en el tema, escuchar podcasts y audiolibros, ver charlas de TED o documentales, etc. Hoy en día, podríamos decirlo así: googlear la pregunta.
- Experimentar.
En Superhábitos tuvimos que ponerle un nombre a esto, así que decidimos bautizarla "la regla de los 3 caminos". Está pensada de forma tal de que, a fin de optimizar los resultados y el tiempo pasado para superar los problemas, siempre se debe seguir ese orden. No se trata de opciones indiferentes, sino que están pensadas de forma subsidiaria.
Para lograr esto vamos a trabajar hoy en encontrar las fuentes de información de los Caminos 1 y 2. Luego, durante la semana, vamos a contactarnos con Mentores y estudiar un poco el material, para la semana que viene empezar nuestros experimentos personales, que es lo más divertido ;).
Preguntar: Cómo Encontrar a las Personas que Ya Pasaron por el Camino
Dentro de este bloque de 2 horas, vamos a usar la primera para los Mentores. Después de todo, lo primero a pensar después de tener una pregunta clara (como la que escribiste en los foros al terminar la primer semana) es: ¿qué personas ya han logrado ese objetivo?
Haz una lista para tu pregunta en 10 minutos. Incluye a personas famosas y cercanas. Si no conoces a nadie que haya logrado exactamente lo que te estás proponiendo piensa en quienes hayan logrado algo lo más parecido posible.
Ahora, filtra a través de esa lista:
#1. Si tu lista tiene más de 8 personas, elige las 8 que pensás que mejor pueden ayudarte. Recuerda lo puntual de tu objetivo, y que siempre las personas en situaciones parecidas a la tuya van a tener mejores consejos para darte... ¿lista la lista de 8? ¡Sigamos!
# 2. Busca información sobre más detallada sobre cada una de las personas y su logro. Para que esto no se alargue, pon un temporizador de 5 minutos para cada búsqueda. Normalmente ese tiempo alcanza para lo que necesitamos ahora. La idea es recolectar datos básicos sobre:
- Su personalidad... ¿es parecida o muy distinta a la tuya? ¿Introvertido o extrovertido? ¿Algún don natural?
- Contexto del que empezó
- Proceso que pasó
- Resultado real que obtuvo.
Esta no es una investigación profunda, sino de los datos globales. Si ya conocés la historia de algunos simplemente anótalos. Repito: no te limites a personas lejanadas, muchas veces los mejores mentores están muy cerca, pero en su humildad nos cuesta verlos.
Una vez que pasaste por la investigación, elimina de la lista a todos aquellos cuya historia sea excesivamente distinta a la tuya. Por ejemplo, Daniel Radcliffe (el actor de Harry Potter) tenía 18 años y era uno de los jóvenes más millonarios del mundo. Si yo quiero poner un restaurante y él tiene uno no sería buena idea buscarlo como mentor (salvo que busque ganar el dinero para comprarlo como actor). Ejemplo pavo si los hay, pero entienden la idea.
# 3. De los que te queden, buscá los 4 con que más identificación encuentres en los 4 sentidos que mencionamos: su contexto inicial, personalidad, proceso y resultado.
Arma una lista y súmala a tu Diario de Aprendizaje.
Ahora, para esta semana
Ahora, para esta semana, creáaun Evento de 10 minutos en algún momento cada día del Lunes a Jueves y úsalo para:
- Buscar los datos de contacto de cada uno de esos mentores.
- Contactarlos, sea:
- Por Correo Electrónico: Explícales honestamente lo que estás buscando y que querés aprender más sobre tu tema, que hasta ahora te está costando y te gustaría hacerle unas preguntas sobre su experiencia. Previo a cada correo recorre la información que tenés y fíjate si hay algo que le puedas aportar vos a esa persona (por ejemplo, si está por viajar a tu ciudad ofrecete a enviarle información sobre los lugares más ricos para comer, o si le gustan los libros de ficción y a vos también recomiéndale alguno).
- Por Teléfono: Si los llamas sigue la misma estructura, y sé receptivo y paciente.
El objetivo de estos correos es entrar en contacto con ellos, ver si están dispuestos a colaborar con vos. De acuerdo a la persona, puede ser que quieran recibir tus preguntas por correo o, tal vez, estén dispuestos a reunirse con vos. Si vas a reunirte en persona o por Skype con ellos intentá agendarlos para la próxima semana, así el Fin de Semana que viene trabajamos sobre las preguntas a hacerles. Siempre que puedas invitales un café o un almuerzo.
Tips Extra 🙂
Tip # 1: Si estás inseguro sobre cómo hablarles o qué decirles, escríbenos a ayuda@superhabitos.com o a matias@superhabitos.com
Tip # 2: Lo repito por tercera vez, que es la vencida: abre los ojos a personas cercanas. Cuando estaba en la Universidad mis mentores fueron estudiantes uno o dos años más que yo. Algunos incluso tenían mi edad, pero habían superado ya mis obstáculos. Luego, con Superhábitos, fueron otros Bloggers lejanos. Finalmente, para TEDx contacté a Derek Sivers, por ejemplo. Cada reto tiene un mentor de acuerdo a sus características únicas, y así hay que tomarlo, ¡imaginen si le pedía consejo a Derek Sivers sobre cómo aprobar en la Universidad Católica!
Tip # 3: Contactar y fortalecer la relación con Mentores es un proceso esencial y delicado. Normalmente las personas que ocupan este rol van a ayudarnos muchísimo en el largo plazo, así que no tiene sentido acelerarse. Si te está costando arrancar, o sientes que una relación necesita tiempo para cultivarla confía en esa intuición, pero no la confundas con la simple inseguridad.
¿Listos los pasos en esta Guía? ¿Agendado todo para la semana? ¡Entonces usemos la segunda hora para empezar a conseguir Fuentes de Información!