El Plan Simple para el Mes
Por Matías Salom
![](http://programa.superhabitos.com/wp-content/uploads/2014/11/ParaPlan.jpg)
Tiempo de lectura
10 minutos
Para que puedas empezar tu emprendimiento y, luego, hacerlo crecer hasta donde desees, tienes que desarrollar tus fortalezas personales. Decidimos empezar por la parte mental y hacer un mes de aprender a aprender porque este hábito, una vez incorporado, se vuelve una herramienta clave para que los siguientes se incorporen más rápido. Es un hábito que abre nuevas posibilidades.
Aprender a aprender. Volverte un Rockstar de la Resolución de Problemas.
Ese es el objetivo de este mes.
La mejor forma de hacerlo, sin embargo, no es con un abordaje teórico, sino llevando a la práctica cada uno de los pasos. El objetivo es que te vuelvas un rockstar, pero también que salga tu primer canción. Por eso vamos a ir avanzando con la metodología teniendo un problema concreto a resolver, para que puedas ver todo en acción y resultados ;).
Este Programa no sólo se basa en desarrollar un hábito por mes, sino que también busca que vayas incorporando el hábito de a poco, paso a paso.
Disminuir la complejidad de cada paso disminuye la resistencia y hace posible un avance constante que lleva a resultados reales.
Para todo esto, sólo son necesarios dos bloques de tiempo:
- De Lunes a Viernes: 15 minutos diarios.
Los días de semana son, para todas las personas, atareados y llenos de actividad. Hay compromisos, tareas y mucho movimiento. Por eso las actividades están pensadas para que puedas realizarlas en un bloque de 15 minutos (aunque si puedes separarte un poco más también es buena idea).
Al respecto, un par de aclaraciones:
- No es lo mismo 15 minutos diarios que 1 hora y media un día. Lo que necesitamos es formar hábitos de largo plazo, por lo que es importante que sea una práctica cotidiana y no un sólo esfuerzo semanal.
- La manera más efectiva de lograr la práctica cotidiana es que sea una rutina. Ello implica que esos 15 minutos sean en el mismo momento todos los días. Un día 15 minutos a la noche, otros a la tarde y uno a la mañana no van a lograr el mismo efecto. Si lo haces todos los días en el mismo momento van a ser tus propias actividades las que funcionen como disparador.
- Define, ahora, cuál es el momento del díaen que vas a separarte los 15 minutos. Mejor que un horario (por ejemplo, las 09:30) es que el disparador sea otra actividad. Hemos descubierto que lo que mejor funciona es “después de desayunar”, “apenas me levanto”, “al salir de la ducha”, etc.
- También es buena idea definir alguna recompensapara ti mismo cada vez que cumplas. Una recompensa es algo que disfrutas y con lo que te premias por haber realizado tus 15 minutos diarios. Puede ser algo simple como comer un chocolate, pasear escuchando música o tener un rato para ver televisión.
Los Fines de Semana: 2 horas.
Los fines de semana también tienen otro ritmo, ¿no? En general implica que estamos un poco más relajados. Incluso cuando tengamos que ponernos al día con el trabajo, el objetivo central es compartir con amigos y familia, realizar tareas y hogareñas y cargar pilas. Ese estado de tranquilidad lo hace perfecto para hacer un poco de trabajo más profundo.
Y lo único que hace falta, sea sábado o domingo, es separar dos horas.
Para que funcione del mejor modo posible:
- Decide ahoracuándo van a ser esas horas. Los criterios del punto anterior son completamente válidos.
- Asegúrate de que vayas a poder trabajar esas 2 horas sin interrupciones. Si en tu casa no tienes un lugar donde puedas concentrarte es buena idea averiguar un café o bibliotecas en tu ciudad. No te olvides, también, que un par de auriculares y un cartel de “no molestar” pueden transformar cualquier espacio en un estudio.
- De nuevo, te sugerimos colocar el momento en la mañana, sea del sábado o del domingo. La tarde y noche del sábado suelen enganchar muchas actividades sociales y eso puede hacer difícil cortar (o mantenerlo semana a semana), y el Domingo suele ocuparse bastante preparando todo para el lunes.
¿Y qué actividades realizamos en estos bloques de tiempo?
Como dijimos, vamos a ir desarrollando el hábito por partes. Para que incorporarlo sea fácil vamos a tener un plan claro para cada semana.
EXTRA: A veces necesitarás un tiempo extra para ver o escuchar las entrevistas a expertos (serán una o dos de no más de una hora cada una) y la Charla TED (de no más de 20 minutos).
Como sabemos que eres una persona activa y que quizá alguna semana no cuentes con una o dos horas extra para sentarte frente a la computadora a ver entrevistas, también las subiremos en formato MP3 para que puedas escucharla mientras haces otras cosas en tu casa, mientras vas en el colectivo/subte/auto/tren/barco.
Nota: Para sacar el jugo de las 2 horas del Fin de Semana, puedes revisar lo que vimos en el Módulo 1. Para repasar el sistema de organización de 30 minutos, pasa por este post del Módulo 2.
La estructura del Hábito de Aprender, y cómo la vamos a ir incorporando
Este hábito está integrado por:
- Descubrir que hay algo que no sabemos, y transformar ese descubrimiento en una pregunta.
- Generar espacios para contestar esa pregunta.
- Ocupar esos espacios con las fuentes de información que nos dan mayor cantidad de resultados por esfuerzo invertido.
- Procesar la información recibida y adaptarla a nuestra situación personal, en un Plan de Acción.
Como en todo hábito, tenemos que empezar generando un disparador y, luego, ir trabajando la conducta que implica.
Veamos cómo hacemos esto en 4 semanas 🙂
Semana 1
En estas 2 horas del fin de semana ya leíste la Presentación del Módulo, este Plan Mensual y sólo falta 1 texto más. Este texto tiene 2 funciones: la primera, ayudarte a entender el disparador del hábito de aprender. La segunda es ser una Guía para trabajar de Lunes a Viernes y llegar a formular la pregunta más importante que tengas en este momento.
Así, en los primeros 7 días vamos a aclarar cuál es ese problema que vienes postergando y que este mes vamos a solucionar.
Semana 2
Esta semana las acciones se van a orientar, siguiendo esas pautas, a encontrar un Mentor y utilizar dos fuentes confiables de información para empezar a responder la pregunta que formulamos.
Utilizando tu sistema de organización y ejecución podés hacerlo todos los días por 15 minutos o separando 2 horas en una semana. Las acciones para lograrlo van a ser concretas y prácticas, y en el Bloque del Fin de Semana anterior vamos a delinerlas.
Semana 3
Bien. Ya estás en contacto con un mentor, y usando el material base para tener tu respuesta empezaste a esbozar una respuesta. No vamos a dar vueltas juntando información el mes completo, sino que vamos a pasar a la acción, y demostrar que tener una respuesta y resultados es algo que se logra rápidamente con la metodología adecuada.
En esta semana vamos a avanzar con 2 frentes:
- Fortalecer la relación con los mentores que contactaste, y saber hacer las preguntar adecuadas. Vamos a entrevistarnos por primera vez con ellos y aprovechar la investigación previa para sacar el jugo a nuestras reuniones.
- Experimentar. Mientras tanto, vamos a poner en práctica y prueba piloto lo que averiguamos. Es pasar a las fase 3 del proceso de aprendizaje, y empezar a tomar nota de los resultados. Vamos a poner a prueba lo que dicen los libros y recolectar información de los resultados, para generar una respuesta que sea adecuada a nosotros, nuestro entorno y problema específico.
Semana 4
Tal vez salga todo perfecto, y tu mentor simplemente corrobore lo que dicen los libros...
... pero lo más probable es que no. Lo más probable es que haya ajustes que hacer en base a tu experiencia y los consejos de tu Mentor.
Y por eso en la cuarta semana vamos a adquirir la habilidad final del hábito de aprender: procesar los errores y fracasos, para transformarlos en lecciones y propuestas. El fin de semana vamos a trabajar con una Guía para evaluar los resultados de la semana de Experimentos, extraer todo el conocimiento (se sorprenderán lo que se puede aprender en una semana) y utilizar esa base para nuestra semana final del mes.
Durante los días siguientes vamos a poner en práctica un nuevo Plan de acción y, para el viernes, vamos a tener la respuesta que buscamos.
¿Están listos?
Webinar Mensual: El Sistema Aplicado, y Cómo Armé mi charla TEDx
Pensé que el mejor aporte que podemos hacer en el espacio del Webinar es mostrar el hábito en acción, así que me puse a pensar en alguna experiencia personal en la que haya sentido que tenía un reto enorme encima y use esto para solucionarlo. La respuesta apareció automáticamente: cuando me enteré que iba a ser orador en un Evento TEDx. Entre ese momento y cuando subí al escenario pasé por todos los pasos: mentores, fuentes de información, mapas mentales y ensayos personales.
La idea es ver el hábito en acción con un ejemplo muy concreto.
(De paso se pueden reír un poco con anécdotas del proceso).
¿Listos para arrancar con lo divertido?
Ya tenemos claro el problema que vamos a resolver, el hábito del Mes y cómo vamos a trabajarlo. Llegó la hora de poner manos a la obra.
Pasemos al Primer Texto Práctico del Mes, y empecemos a rockear problemas.