Aprendizaje Lateral: Una herramienta para Emprender

Entrevista a Federico Bongiorno, por Matías Salom

Introducción

Federico Bongiorno es un emprendedor viajero y, especialmente, alguien a quien le interesa aprovechar cada semana que tiene.

Ahí es donde entra aprender para él.

Es a través del aprendizaje constante (o lateral, como lo llama él), que Federico está viajando por el mundo y viviendo de sus negocios en Internet a los 20 años.

En la Entrevista de hoy nos enfocamos en cuál es el rol del aprendizaje basado en objetivos para un emprendedor, por qué dejó la Universidad y utiliza este sistema, y cuál es su metodología.  Es una entrevista dinámica, que también incluye temas tan variados como el lugar de la competencia en aprender, cuántos libros llegan a Argentina y cómo contactar a alguien por Twitter.

¿Cuáles son las bases del aprendizaje lateral?

  • Ser autodidacta, y buscar los mejores autores en cada área. En sus palabras, "todos podemos capacitarnos por nuestros propios medios gracias a la Internet. Yo hoy en día pude entrar en contacto con expertos mundiales de áreas que me interesan desarrollar". "Es tu trabajo profesionalizarte constantemente a tu manera. Encontrar tus puntos fuertes y darles poder gracias a la capacitación continua".
  • Aprender de forma constante. Todos los días debemos aprender algo nuevo para ser competitivos en un mercado global. Lee cada día entre el 5 y 10 % de un libro.
  • Está basado en objetivos. Aprender las habilidades necesarias para tus proyectos, y lo que el mercado necesita. El pensamiento lateral es una manera de afrontar el mismo problema que todos desde una perspectiva a la que pocos prestan atención. Y sobre esto, un punto interesante: "Un punto interesante: No es lo mismo lo que nos gustaría aprender que todo lo que debemos aprender. Para realizar una educación completa de manera alternativa debes hacer un listado de todas aquellas cosas que necesitas aprender para mejorar como profesional".
  • Buscar Feedback instantáneo para asimilar conocimientos. Lo que se aprende haciendo queda fresco, y la verdad es que hasta que no chocamos un concepto con la realidad no sabemos si funcionan.
  • Aprovechar la Tecnología y sus Posibilidades para programa, adelantarnos y automatizar tareas. También aprovechar tecnologías como el Kindle, que permite leer gran cantidad de libros sin consumir espacio o excesivos costos.

El caso de Federico es una muestra perfecta de lo que decíamos el primer día de este mes: Tener el hábito de aprender es una característica de los grandes emprendedores, y una de las herramientas para sacar adelante un negocio, que implica desarrollar la práctica cotidiana de frente a los problemas buscar y encontrar y una solución.

Sin más, les presento a Federico (y les pido que noten, además, que conseguimos auriculares que hacen juego). Debajo del vídeo hay un índice y el link al archivo en .mp3:

00:00 - Presentación
01:30 - Cómo y por qué decidió dejar la Universidad
04:10 - La diferencia entre el aprendizaje en la Universidad y como Emprendedor
08:00 - Desde dónde surgen sus objetivos de aprendizaje
10:15 - Cómo encontrar a los mejores autores para cada problema
11:40 - El poder de Twitter para contactar Expertos
15:30 - Cómo poner en práctica lo aprendido (y cómo eso se conecta con los objetivos)
17:50 - ¿Hay ajustes a hacer entre el material de autores norteamericanos y el mercado latinoamericano?
20:00 - El lugar del Kindle para aprender nuevas ideas
21:30 - Cómo registra ideas y los resultados de los experimentos
24:00 - El hábito de mantener ordenado el trabajo (y su importancia)
26:20 - Cómo impacta aprender en su actividad como emprendedor
28:10 - Qué actividades son, para él, el 20 % que más resultados les trae
30:40 - Cómo lo digital está modificando los negocios "tradicionales"
32:55 - El primer consejo para alguien que quiere empezar un negocio
35:45 - Un libro recomendado
36:50 - Cierre


¿Cuál de los pasos del Proceso de este Mes te está resultando más útil? ¿Y cómo te ayudan con eso los Consejos de Fede? ¡Lo hablemos en los Foros!