![](http://programa.superhabitos.com/wp-content/uploads/2014/12/Practico.png)
Re-calculando rumbos y sacando conclusiones
Por Matías Salom
![](http://programa.superhabitos.com/wp-content/uploads/2014/12/Sem4a.jpg)
Tiempo de lectura
Leer: 10 minutos
Ejercicios: 60 minutos.
Total: 70 minutos.
* Incluye actividades para la semana
Bienvenido a la Cuarta Semana 🙂
Antes de empezar, te voy a pedir que le des una mirada a tu Diario de Aprendizaje en los Foros... ¿podés ver plasmado todo el progreso hasta ahora? ¿La manera en que fuimos de problema a pregunta, luego a buscar información y la pusimos en práctica?
Ahora vamos a sumar la última pieza al rompecabezas: ¿qué hacemos después de poner en marcha los experimentos?
Para eso, esta semana:
- Vamos a ver cómo hacer correcciones en base a lo aprendido
- Vamos a redondear todo con un caso práctico de aplicación del Módulo: la historia de Federico Bongiorno, de PositiveViajes.
Plazo Breve - Ajustando Tornillos y Mecanismos
Seguramente desde que empezaste a realizar cada una de las tareas que fijaste en tu Plan de Operaciones del Experimento empezaste a pensar detalles: algo no estaba claramente planeado, una tarea toma más de lo esperado, otra es innecesaria y en el modo de avanzar hay un cambio que podrías hacer. Todas estas ideas necesitan, para servir, tener un momento para ordenarlas y transformarlas en aprendizaje. De eso se trata este bloque.
Luego de una semana (a veces incluso después de unos días), deberíamos hacernos estas preguntas observando nuestro Diario de Aprendizaje:
- ¿Qué sentís que funcionó bien? ¿Qué no? Esta es una oportunidad para ejercitar la auto-consciencia, y aprender sobre vos mismo y tu proceso de aprendizaje.
- ¿Hay algo en el Plan que tenga que ser modificado en base a la experiencia hasta ahora? Especialmente atendé a:
- Plazos y bloques de horarios: ¿previste bien los tiempos? ¿se puede hacer más rápido? ¿necesita más?
- Momentos y obstáculos: ¿pudiste llevar a cabo las tareas en los momentos esperados? ¿Surgieron obstáculos? ¿Cómo podés evitarlos en lo que queda del experimento?
- Medición y Regitro: ¿los parámetros de evaluación que pensaste están siendo útiles? ¿podés registrarlos? ¿está siendo práctico el medio de registro que utilizaste?
- ¿Hay alguna de tus circunstancias que sea distinta?
- ¿Hay algo en las tareas que necesita ser modificado? ¿Eran específicas? ¿Alguna era innecesaria?
- Con los primeros resultados: ¿hay alguna evidencia notoria de que hay que abandonar este experimento? Debe ser algo extremo para justificar abandonar antes de cruzar la barrera de las 20 horas, pero puede suceder. Un ejemplo clásico sería si estás intentando un ejercicio que te cause lesiones. Si vamos a abandonar, conviene pasar a la revisión de Plazo Largo.
- ¿Algo más?
Todas estas reflexiones tienen un objetivo puntual: capitalizar lo aprendido hasta ahora y aumentar las posibilidades de éxito de las semanas siguientes en tu experimento. Si estás con poco tiempo, todo se reduce a una pregunta simple: ¿qué aprendí esta semana que pueda servirme para mejorar en las que siguen?
La forma de capitalizar las experiencias es haciendo algo con ellas, así que usá las respuestas y modificá tu Plan en todo lo que haga falta.
Antes de seguir avanzando, frená y tomate 20 minutos para revisar cómo va tu experimento, pone las conclusiones por escrito y compartilas en los foros acá. Al hacerlo, podemos ayudarte a reflexionar y pensar nuevos caminos.
Plazo Largo - Tomando Decisiones
Plazo Largo - Tomando Decisiones
Esta es la revisión final de tu experimento. Para el que nos proposimos este mes va a ser el próximo fin de semana. En general, sin embargo, va a ser 1 o 2 meses después de empezar.
Antes de llegar aquí vamos a pasar por varios ajustes en el medio, con lo cual ya hay una gran cantidad de aprendizaje que ha quedado plasmado en nuestro Diario o Registro. Aquí debemos transformar todo lo que hicimos en un conocimiento definitivo, a través de los siguientes pasos:
1. ¿Qué pasó con la hipótesis?
Al momento de armar el Plan planteamos una hipótesis. Este es el momento de evaluarla:
- ¿Estabamos en lo correcto?
- Si es el parametro que fijamos para evaluar el resultado tiene grados, ¿lo cumplimos totalmente o de forma parcial? (por ejemplo, si estuviera buscando hacer 100 flexiones de brazo más y llegué a 89 puedo considerar que hay un buen aprendizaje detrás)
- A la hora de pensar los resultados, ¿podemos explicarlos desde los factores que previmos en nuestro plan? ¿O hay detalles que nos previmos y que pueden haber influenciado mucho en cómo resultó el experimento?
Con todas estas ideas, pasemos al paso siguiente.
2. Decidir cómo seguir
Iniciamos el experimento porque estábamos buscando adquirir conocimientos o habilidades. Al haberlo terminado nos encontramos con 3 posibles caminos a seguir:
Opc. "A": Transformar las lecciones en un Manual Personal para la tarea.
Este es para mí el punto cúlmine del proceso. Encontraste una respuesta que funciona en tus circunstancias (incluso si descubriste que algo no funciona, es un aprendizaje). Eso es increíble, y una base sobre la cual construir.
En tu camino emprendedor vas a realizar múltiples experimentos, así que está bueno tener un lugar a donde acceder a los "resumenes" de cada uno. La memoria funciona mejor desde la práctica, pero no está de más tener un respaldo.
Lo que te recomiendo es que te tomes un rato al final de cada experimento para convertir lo aprendido en un pequeño manual personal para la tarea. La palabra "personal" debe ser entendida en este contexto de la forma más literal posible: ese manual va a ser cualquier medio de expresión que te permita a vos volver después y recordar lo que aprendiste.
Si me permitís un par de sugerencias, acá van:
- Yo uso Evernote, aunque cualquier procesador de textos puede funcionar. Al escribir lo aprendido me veo obligado a ordenarlo en mi mente.
- Estructurá la nota con las siguientes partes:
- Título: Poné algo divertido y claro. Algunas de mis notas personales se titulan "Citing in the Rain" (cuando aprendí a Citar en trabajos académicos), "Cómo Preparar Clases como Experto" (se entiende, no?) y "Pasos para largar NUESTRO proyecto online".
- Breve Explicación: 1 o 2 oraciones que expliquen sobre qué se trata la nota, por qué la hiciste y cuando.
- Si es algo práctico: Pasos, en forma de lista numerada. Si hay herramientas externas que sirvan en cada paso, las anoto ahí también.
- Si es algo teórico: Información, en forma de puntos, con títulos y subtítulos.
- Al final, las fuentes: una lista de links y libros, ordenados por partes de la información. No pongas sólo links (me he pasado demasiadas horas entrando a cada uno en búsqueda de algo), sino anotá antes de cada uno qué contiene.
- Sumá, en el medio, todas las fotos, imágenes o capturas de pantalla necesarias.
- Palabras clave: al final del archivo poné un listado de palabras clave, es decir, palabras que podrías llegar a usar cuando busques el archivo en el futuro. Por ejemplo, si guardo lo que aprendí en este Módulo podría poner de título: "Cómo hacer experimentos personales". Ahora, es probable que cuando muy en el futuro (en 2 años) vuelva a buscar el archivo no me acuerde el título exacto. En ese caso tal vez cuando lo busque no ponga "experimentos personales", sino palabras como aprender, 3 caminos, aprendizaje, experimentar, mentores, superhabitos, programa, convertite en emprendedor etc., etc. Hacer una lista de palabras que podrías llegar a usar en el futuro hace posible que utilizando Evernote o la opción de buscar dentro de documentos tu archivo aparezca. Y eso no tiene precio 🙂
Opción "B": Comenzar un Nuevo Experimento
Puede ser que hayamos aprendido mucho sobre el tema o habilidad, y que eso nos haya disparado nuevas preguntas. Así nuestro primer experimento se convierte en conocimiento (una base) y es el punto de inicio de uno nuevo.
Por ejemplo, puedo haber experimentado si trabajando en las Redes Sociales aumentaba el tráfico al sitio de mi empresa y descubierto que, efectivamente, aumentan el tráfico un 50 % (por ejemplo), y ahora iniciar nuevos experimentos para: a) saber cuál de las redes es la que trae más resultados o, b) ver si puedo gestionar las redes usando menos tiempo por semana, aprovechando herramientas de automatización.
Este proceso de capitalizar conocimiento y largar experimentos nuevos no es sólo divertido, sino un camino que lleva a un nivel profundo de conocimiento de un área.
Si ese es el caso, redactá tus conclusiones (siguiendo el punto anterior) y volvé a crear un Plan siguiendo la guía de la Semana 3.
Opc. "C": Convertir en Hábito
Tal vez iniciaste el experimento buscando descubrir algo que no es de uso ocasional, sino cotidiano, como ver si utilizando Feedly podés leer más Blogs en la misma cantidad de tiempo.
En este caso, la pregunta que viene al final del experimento es: ¿querés convertir esto que descubriste en un hábito?
Si es así, lo que te sugiero es que leas los Contenidos Básicos del Curso para recordar la estructura disparador-recompensa-resultado, y transformes las conclusiones de tu experimento para adecuarlo a ello.
¿Elegiste tu opción sobre cómo seguir?
Cuando termines tu experimento entrá a los Foros, y compartí las conclusiones y cómo vas a continuar en tu Diario de Aprendizaje. Van a ser un par de días divertidos, porque podemos descubrir qué aprendimos todos 🙂
Para terminar esta semana, te sugerimos ver la experiencia de Federico Bongiorno (en su entrevista, acá), y la manera en que él aplica de forma cotidiana el aprendizaje.