¡Bienvenidos al Módulo 12 del Programa!

Durante los próximos 30 días nos enfocaremos en el hábito de ejecutar eficazmente al iniciar un negocio.

¿Por qué necesitamos aprender a ejecutar?

En Argentina existe una palabra que puede aplicarse a cómo es iniciar un negocio: quilombo. No suena elegante, pero no se me ocurre mejor descripción. De acuerdo al diccionario urbano “quilombo” significa: “situación en la que predomina el desorden y el ruido”, o “situación o asunto confuso, problemático o difícil de resolver.”. Y es aplicable porque cuando empezamos un negocio:

  • Tenemos que estar atentos a todas las áreas de la empresa, desde marketing hasta limpiar la oficina. El empresario tiene que tener una visión general de su negocio, estructura y dirección, pero si además nuestra empresa nace unipersonal o con un pequeño equipo tenemos que ser especialistas en ejecutar una gran variedad de tareas.
  • No existe un parámetro externo con el que medir nuestros resultados, salvo los que nos fijemos a nosotros mismos: ¿vamos bien? ¡depende de qué queramos lograr? ¿a nuestro mercado le sirve el producto? ¡depende de quién elijamos como mercado.
  • Tenemos que lograr un equilibrio entre el corto plazo (y tener resultados para seguir creciendo) y el largo plazo (que es ir avanzando hacia dónde está nuestra visión).
  • Las tareas a realizar pueden parecer ilimitadas, pero nuestra cantidad de tiempo es 24 horas por día, ¡y ya sabemos que también necesitamos atender a nuestros otros roles y dimensiones!
  • Eventualmente, a medida que nuestro negocio crezca, incorporaremos a otros al funcionamiento de la empresa. Para hacerlo de forma armoniosa y que traiga resultados necesitaremos sumar varias habilidades y herramientas. Estos es importante para no estancar el crecimiento de la empresa.

¿Cómo superamos entonces el “quilombo” de empezar un negocio? Ejecutando.

¿Qué significa Ejecutar?

De acuerdo al diccionario, ejecutar es “realizar una acción que requiere especial habilidad, especialmente un proyecto, un encargo o una orden”.

Nosotros vamos a enfocarnos puntualmente en deconstruir la capacidad de llevar a cabo una acción que requiere especial habilidad (iniciar tu propio negocio) y ver de qué manera esa capacidad puede convertirse en un hábito.

No queremos que ejecutes una vez.

La idea es que ejecutes a diario.

Así trabajan los emprendedores.

Yendo un paso más allá, no sólo queremos ejecutar, sino que queremos hacerlo eficazmente. Eficiencia y eficacia son dos conceptos distintos. Hacer algo de forma eficiente significa hacerlo con la cantidad mínima de recursos. La eficacia, por otro lado, tiene una connotación distinta.

Hacer algo de forma eficaz significa actuar de modo de conseguir las metas y objetivos propuestos. En este Módulo nos aseguraremos de comprender qué es necesario para alcanzar tu objetivo (crear un negocio rentable) y ver mecanismos simples y concretos para que lleves esas tareas a la acción.

Las ventajas de esto son muchísimas:

  • La visión de todas las tareas que implica tu empresa es clara y ordenada, armoniosa con una visión y misión más grandes. Esto significa que no sólo se trabaja desde lo importante, sino que además toda la empresa tiene mecanismos para mantenerse en la zona del 20 y mejorar de forma constante en pequeños detalles.
  • No pasas tiempo realizando tareas que no requieren, realmente, de la capacidad de una persona. Se automatiza lo que puede automatizarse.
  • Sí pasas tiempo orientado a lo importante. Como emprendedor, tu horario prevé bloques de trabajo para atender a las distintas áreas de tu empresa.
  • La decisión entre qué tareas realizar de forma personal y cuáles delegar se toma en base a esas mismas ideas. Se puede hacer así porque tenés confianza en tu capacidad de delegar y trabajar con otros, y un modelo mental para afrontar ese proceso.
  • Tus finanzas son claras, simples y acompañan un desarrollo natural del negocio.

¿Y qué actividades incluye el hábito de ejecutar?

Para desarrollar cualquier hábito debemos tener claro qué conducta implica.

Para que este Módulo te sea útil debemos delinear qué conductas abarca el hábito. Por eso en los próximos 30 días cubriremos los siguientes temas:

  1. Transformar un Modelo de Negocios en un mapa de procesos e identificar cuáles son los centrales para empezar.
  2. Asegurarnos de ejecutar todas las tareas necesarias para que nuestro proyecto sea un negocio, encontrar parámetros para observar nuestro rendimiento y formas de aprender de los resultados.
  3. Cuándo automatizar y cuándo delegar, y cómo hacerlo.
  4. Cómo mantener las finanzas ordenadas y criterios para asegurarnos de que nuestro negocio sea rentable (y no sólo un hobbie).

¿Qué bases necesitas para este Módulo?

En este Módulo utilizaremos como base varias ideas y herramientas desarrolladas a lo largo del Programa. A continuación hay una lista de ellas:

Si no hiciste ninguno de los Módulos anteriores, de todas formas puedes aprovechar este. Sin embargo, si quieres sacarle el jugo al máximo puedes ir incorporando elementos de los otros Módulos que te menciono ahora.

Tus bases de organización personal. Esto implica tener una Misión y el hábito de ejecutar la tarea más importante cada día (Módulo 1), y también el tener una Visión y organizarnos cada semana (Módulo 2). Esto porque todo Plan debe estar anclado a tu Misión y porque levar a cabo las tareas que descifraremos desde tu Modelo de Negocio requiere un sistema de organización en el cual insertarlas. Este Módulo te dirá qué hacer o cómo, pero descifrar cuándo hacerlo parte de tus bases de organización.

Para entender la manera en qué elegiremos los procesos centrales y esenciales es una buena idea que antes hayas pasado por el proceso del Módulo 7. Aplicaremos la regla 20/80 en cada decisión, y será más fácil si eso ya es un hábito para ti.

Las bases de tu negocio. Esto es fundamental: para que puedas ejecutar eficazmente al emprender primero debes definir de qué se trata tu negocio (Módulo 9) y haber validado esa idea (Módulo 11). No tiene sentido desarrollar un mapa de procesos para algo que no sabemos si tendrá clientes. Además, tomaremos todo lo aprendido al validar en la etapa de deconstruir tu negocio.

Si no has completado alguno de los Módulos allí mencionados te sugiero empezar por ese lugar, ya que el Módulo 12 sólo te será útil si antes has definido algunos aspectos de tu negocio y sentado las bases de tu organización personal. Lo importante aquí es desarrollar hábitos que te acompañarán por el resto de tu vida emprendedora, y no acelerarnos para tener resultados de corto plazo.