![](http://programa.superhabitos.com/wp-content/uploads/2014/10/TED-icon.png)
6 reglas para simplificar el trabajo, conforme se vuelve más complejo
Introducción
Para pensar los procesos de nuestra futura empresa lo mejor que podemos hacer es empezar observando los problemas, dificultades y prácticas exitosas de otras empresas.
Si bien la información central va a ser observar otras empresas que lleven a cabo actividades similares a la nuestra, tenemos mucho que aprovechar los problemas que las empresas (en general) enfrentan. Al tener presente esto incluso antes de iniciar nuestro negocio ya podemos preverlo, y crear estructuras ajustadas a ello.
Y ahí es donde entra Yves Morieux, director del Instituto BCH para la Organización. Habiendo trabajado con más de 500 compañías, Yves propone una Simplicidad Inteligente y basada en 6 reglas que buscan no sólo afectar el rendimiento económico de las empresas, sino además mejorar el compromiso y concentración de todos en la estructura. Sus 6 reglas, que lo han llevado a estar en publicaciones como Harvard Business Review, The Economist y The Wall Street Journal son:
- Entender lo que otros realmente hacen.
- Reforzar los integradores, ponerlos cerca del problema y dar poder e interes para fomentar la cooperación. Dar poder discrecional.
- Aumentar la cantidad total de poder.
- Extender la "sombra de futuro", es decir exponer a las personas a las consecuencias de sus acciones.
- Incrementar la reciprocidad, es decir eliminar lo que genera una auto-suficiencia improductiva.
- Recompensar la cooperación. La falla no está en errar, sino en no ayudar o pedir ayuda.
Al final de este texto van a encontrar la charla que las explica con claridad pero, antes, pensemos el paralelo para emprendedores individuales y la manera en que eso debe influenciar cómo pensamos nuestro mapa de procesos:
- Debemos entender en profundidad cada área de nuestra empresa, y cómo impacta a las demás. Así, si luego buscamos colaboradores vamos a poder entrenarlos adecuadamente, y cooperar con ellos.
- Debemos evitar tener demasiados circuitos de coordinación. Esto vale tanto para equipos como momentos individuales. Tenemos que reforzar nuestro rol como integradorse.
- Cuando trabajemos con otros tenemos que darles un mayor magen de autonomía.
- Al pensar las áreas, tareas y 20/80 no debemos partir de ningún parámetro más que proyectar nuestro trabajo y evaluar si sus consecuencias futuras reales son las que deseamos.
- Hay que buscar la cooperación, y para ello debemos trabajar sobre nuestro carácter. Nos puede llegar a salir muy caro esquivar los diálogos que implica colaborar.
- Tenemos que ser vulnerables y honestos: ¿qué cosas nos salen bien? ¿cuáles mal? Ayduemos desde una, y busquemos ayuda en las demás.
La verdadera batalla no es con la competencia, sino con nosotros mismos.
¡Qué disfruten la charla!