Los emprendedores que salen adelante con sus proyectos tienen una serie de hábitos para enfrentar los negocios de un modo distinto y orientado a aportar valor. Uno de esos hábitos es validar.

Cómo todos los meses la idea es que el plan sea simple y no tome demasiado tiempo cada día.

A lo largo de este mes vas a pasar por el proceso de validar una idea de negocio y emprender sin perder más tiempo.

 

Este Programa no sólo se basa en desarrollar un hábito por mes, sino que también busca que vayas incorporando el hábito de a poco, paso a paso.

Disminuir la complejidad de cada paso disminuye la resistencia y hace posible un avance constante que lleva a resultados reales.

Para todo esto, sólo son necesarios dos bloques de tiempo:

  • De Lunes a Viernes: 15 minutos diarios.

Los días de semana son, para todas las personas, atareados y llenos de actividad. Hay compromisos, tareas y mucho movimiento. Por eso las actividades están pensadas para que puedas realizarlas en un bloque de 15 minutos (aunque si puedes separarte un poco más también es buena idea).

Al respecto, un par de aclaraciones:

  1. No es lo mismo 15 minutos diarios que 1 hora y media un día. Lo que necesitamos es formar hábitos de largo plazo, por lo que es importante que sea una práctica cotidiana y no un sólo esfuerzo semanal.
  2. La manera más efectiva de lograr la práctica cotidiana es que sea una rutina. Ello implica que esos 15 minutos sean en el mismo momento todos los días. Un día 15 minutos a la noche, otros a la tarde y uno a la mañana no van a lograr el mismo efecto. Si lo haces todos los días en el mismo momento van a ser tus propias actividades las que funcionen como disparador.
  3. Define, ahora, cuál es el momento del díaen que vas a separarte los 15 minutos. Mejor que un horario (por ejemplo, las 09:30) es que el disparador sea otra actividad. Hemos descubierto que lo que mejor funciona es “después de desayunar”, “apenas me levanto”, “al salir de la ducha”, etc.
  4. También es buena idea definir alguna recompensapara ti mismo cada vez que cumplas. Una recompensa es algo que disfrutas y con lo que te premias por haber realizado tus 15 minutos diarios. Puede ser algo simple como comer un chocolate, pasear escuchando música o tener un rato para ver televisión.

Los Fines de Semana: 2 horas.

Los fines de semana también tienen otro ritmo, ¿no? En general implica que estamos un poco más relajados. Incluso cuando tengamos que ponernos al día con el trabajo, el objetivo central es compartir con amigos y familia, realizar tareas y hogareñas y cargar pilas. Ese estado de tranquilidad lo hace perfecto para hacer un poco de trabajo más profundo.

Y lo único que hace falta, sea sábado o domingo, es separar dos horas.

Para que funcione del mejor modo posible:

  1. Decide ahoracuándo van a ser esas horas. Los criterios del punto anterior son completamente válidos.
  2. Asegúrate de que vayas a poder trabajar esas 2 horas sin interrupciones. Si en tu casa no tienes un lugar donde puedas concentrarte es buena idea averiguar un café o bibliotecas en tu ciudad. No te olvides, también, que un par de auriculares y un cartel de “no molestar” pueden transformar cualquier espacio en un estudio.
  3. De nuevo, te sugerimos colocar el momento en la mañana, sea del sábado o del domingo. La tarde y noche del sábado suelen enganchar muchas actividades sociales y eso puede hacer difícil cortar (o mantenerlo semana a semana), y el Domingo suele ocuparse bastante preparando todo para el lunes.

Si aún no fijaste un momento concreto para ir trabajando los Módulos, te sugerimos que lo hagas ahora usando esta Guía.

¿Y qué actividades realizamos en estos bloques de tiempo?

Como dijimos, vamos a ir desarrollando el hábito por partes. Para que incorporarlo sea fácil vamos a tener un plan claro para cada semana.

EXTRA: A veces necesitarás un tiempo extra para ver o escuchar las entrevistas a expertos (serán una o dos de no más de una hora cada una) y la Charla TED (de no más de 20 minutos).

 

Como sabemos que eres una persona activa y que quizá alguna semana no cuentes con una o dos horas extra para sentarte frente a la computadora a ver entrevistas, también las subiremos en formato MP3 para que puedas escucharla mientras haces otras cosas en tu casa, mientras vas en el colectivo/subte/auto/tren/barco.

¿Cómo llegaremos al objetivo de este mes?

Para poder pasar por la experiencia de validar un modelo de negocios vamos a tener que pasar por un proceso natural que se va a dar por partes en las que consistentemente vamos ir contrastando con la realidad nuestro “plan A” y ajustándolo para poder aportar más valor a nuestros clientes.

Lo primero va a ser documentar nuestro “plan A” e identificar los distintos tipos de suposiciones dentro de él.

Lo segundo va a ser encontrar un problema que valga la pena solucionar.

Vamos a concretar esto por medio de entrevistas vamos a buscar señales positivas de que tiene sentido crear una solución para el problema.

Luego vamos a realizar lo propio con nuestra idea de solución para recibir feedback por parte de nuestros clientes.

Finalmente, en la última semana, vamos a crear rápidamente nuestro primer producto y charlar acerca de cómo optimizar el crecimiento y llevar nuestro aprendizaje más allá.

Semana 1

Documentando nuestra ideas e identificando hipótesis peligrosas

Durante la primera semana nos diferenciaremos de la gran mayoría de los emprendedores documentando nuestra idea de negocio y sacando de adentro de nuestra mente aquello que queremos hacer para poder encararlo de una forma distinta.

Puede que hayas hecho este ejercicio en el Módulo 9 del programa. Si este es el caso, esta es una oportunidad perfecta para revisarlo y mejorarlo a partir de una segunda revisión.

Realiza la investigación de tus competidores con los conocimientos que hayas acumulado y acércate a un plan que se contraste mejor con la realidad.

  • Día 1: Leer el texto “Visión general” y “plan simple para el mes”. Separar tiempos de trabajo
  • Día 2: Leer el texto “Documentando tu idea de negocio”
  • Día 3 a 5: Investigar el “qué, quién y cómo” de tus principales competidores.
  • Fin de semana: Plasmar un Canvas completo a partir de lo investigado. Leer el texto “identificando las hipótesis más peligrosas”.

Semana 2

Validando el problema

Cómo ya vimos durante la primera semana, en tu “plan A” existen múltiples suposiciones que no son iguales entre sí. Durante esta segunda semana vamos a validar la más riesgosa de las hipótesis: que existe un problema para solucionar. Para validar esta primer hipótesis nos vamos a basar en información cualitativa mediante entrevistas al segmento objetivos y empresarios así como observación de la competencia local.

  • Día 1: Leer el texto “Validando el problema”
  • Día 2: Brainstorming y cerrar entrevistas.
  • Día 3 a 5: Conseguir y ejecutar entrevistas.
  • Fin de semana: Corroborar las hipótesis verificadas, contrastar con experiencia de negocios locales y realizar los cambios necesarios al Canvas.

*Puede que alguna entrevista se te sobrepase para la semana siguiente, no importa. Pero vas a necesitar si o si tener 5 entrevistas para el fin de semana. No importa como las consigas. Es momento de sacar a tu emprendedor interior y conseguir recursos de dónde parece no haber.

En esta semana tendrás acceso a la Entrevista a experto para conocer sus experiencias Validando: Andrea Rojas, de andrearojas.net

Semana 3

Validando la solución

En la segunda semana determinamos que realmente existía un problema a solucionar. Ahora es momento de enfocarnos en cómo nosotros vamos a satisfacer esos problemas. No todas las soluciones triunfan (como no hace falta recordar).

Lo que vamos a hacer ahora es testear si nuestra solución tiene sentido.

Al igual que en la semana dos, vamos a utilizar el método cualitativo para continuar avanzando rápidamente. Vamos a generar un demo de nuestro producto para poner a prueba que la idea original de solución que habíamos pensado es adecuada y tiene sentido para el consumidor.

  • Día 1: Leer el texto “Encontrando una solución adecuada”
  • Día 2: Preparar DEMO y agendar entrevistas.
  • Día 3 a 5: Conseguir y ejecutar entrevistas.
  • Fin de semana: Analizar la información obtenida de las distintas entrevistas. Revisar Canvas y plasmar puntos validados.

Semana 4

Creando nuestro primer producto

En la semana 2 y 3 pasamos por un proceso de validación de muchísimo valor. Si realizamos el proceso correctamente, existen muchas posibilidades de que nos hayamos encontrado con que estábamos equivocados en algunas cosas. Esos puntos podrían haber sido la ruina de nuestro negocio.

Lo que realizamos durante esta primera parte nos ha preparado para pasar al siguiente nivel que trabajaremos esta semana: Necesitamos un tener un producto en la calle.

Ya no un demo, sino algo por lo que salir y cobrar para testear que realmente existe interés en lo que hacemos. Esto producto no va a ser uno que tome 6 meses construir, sino uno que podamos vender la semana que viene.

El aprendizaje no ha terminado, recién comienza.

Con nuestro producto terminado los siguientes pasos van a estar en la validación cuantitativa y el resto del camino hacia el éxito (optimización y más allá).

  • Día 1: Leer el texto creando tu MVP.
  • Día 2 y Día 3: identificar las características mínimas que tendría que tener tu producto a partir de las entrevistas de solución realizadas la semana pasada.
  • Día 4: crear un pequeño boceto del producto ideal.
  • Día 5: Hacer lista de posibles clientes que conozcas y a quienes puede ofrecer tu MVP.
  • Fin de semana: Diseñar MVP listo para entregar y crear plan de ventas simple a futuro que incluya: Medio de ventas, criterios de éxito y objetivos de tiempo para lanzamiento. Finalmente leer “optimización y más allá”.